Este blog es un espacio para el encuentro de todas las mujeres que nacimos y vivimos en la ciudad de Caracas, para contar nuestras experiencias, vivencias y luchas como habitantes de esta capital revolucionaria. Desde el blog "Caraqueñas por la Paz y la Vida", las caraqueñas haremos llegar al mundo, nuestras ideas, sueños y proyectos colectivos como mujeres venezolanas, caribeñas y latinoamericanas.
viernes, 16 de junio de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
Desde la Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal del INCES, dimos inicio el año pasado 2016, a un ciclo de cine foros sobre los Derechos Humanos de las Mujeres, con el fin de sensibilizar a las comunidades de las parroquias del punto y círculo del INCES, sobre temas como el Parto Humanizado, La Lactancia Materna y el Embarazo en Adolescentes. Es estratégico como política pública, que todas las instituciones y organismos del Estado Venezolano, se comprometan con la Igualdad y Equidad de Género y se conviertan en los principales promotores y difusores de los Derechos Humanos de las Mujeres, más cuando somos una institución educativa y estamos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación, porque recordemos también que nuestra Revolución Bolivariana es Feminista como la declaró nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, y que también nuestro Presidente Nicolás Maduro hoy lo ratifica al declarar que la CONSTITUYENTE tiene que ser Feminista. Por estas razones considero importante que sigamos dándole continuidad a esta línea de acción con perspectiva de género, continuando con los conversatorios, cine foros, y demás actividades que organicemos dentro de las mismas comunidades, para que sigamos contribuyendo desde nuestra Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal, en la tarea de sensibilizar y educar en materia de Igualdad y Equidad de Género.
Elba Poleo, Promotora Cultural de la Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal del INCES.
martes, 2 de mayo de 2017
AREPA AMB FUET
Es el primer día del rodaje de la película comunitaria, y Pau está tirado sobre la tierra de uno de los caminos del barrio, viste uniforme de estudiante de bachillerato (chemise beige, pantalón azul oscuro y zapatos negros), tiene los ojos cerrados y una herida de bala muy mal pintada justo en todo el medio de la frente, de donde brota una sangre que tiene un color muy diferente a la sangre real. La directora del film grita: “-Corten-“y murmura: “-Perfecto-“. Pau abre los ojos se reincorpora y se levanta del suelo, se ríe con la Esperanza que se muestra muy feliz y orgullosa, todos los demás técnicos de la película y la gente de la comunidad que han contemplado la escena aplauden. Es la noche después del primer día del rodaje de la película comunitaria, y Pau tiene una pesadilla. El sueño comienza cuando Pau con apenas diez (10) años de edad, está construyendo junto a otros niños y niñas, un gran castillo de arena, su madre Montserrat y su padre Joan, le miran muy felices mientras se besan y dan muestras de afecto y cariño, tumbados al sol sobre la arena de la playa, luego la Montse se levanta y se marcha y aleja hacia un kiosco o chiringuito que está cerca de allí. Su padre Joan queda solo mirándolo con la misma alegría y emoción que hacía un rato. De pronto una gran bota militar (de la época del dictador Franco) surgida de la nada, aplasta y destruye el castillo que Pau y sus amiguitos construyeron, el niño Pau sale corriendo hacia su padre pero se da cuenta que éste ha desaparecido al igual que ha desaparecido toda la playa y de repente se encuentra solo en medio de un desierto, Pau trata de despertarse de la pesadilla pero no puede, sigue soñando y sudando y respirando fuerte, abre los ojos y es el Pau de la actualidad (adolescente de 17 años) que se encuentra tirado sobre la tierra justo en medio de la Plaza Mayor de su pueblo, se levanta y se pone de pie, y se da cuenta que a su lado está su padre Joan vestido de miliciano, que a su vez está junto a su abuelo (el papá de la Montse) el Quim, “el anarquista del pueblo”, quien también viste de miliciano y a quien una bala de fusil le impacta sobre el pecho y cae abatido sobre la tierra de la plaza, luego al papá de Pau, el Joan, le sucede exactamente lo mismo, hasta que le toca a Pau, y justo antes de que las balas impacten sobre su cuerpo, Pau se despierta sobresaltado y se pone a llorar como un niño. Pau le hace una visita a su madre en el CDI (Centro de Diagnóstico Integral) de la parroquia El Valle, pero su madre está muy ocupada porque tiene mucho trabajo ya que tiene que atender a muchos pacientes, que acuden desde muy temprano en la mañana (casi de madrugada) a este centro médico y no puede atender en ese momento a su hijo.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Foro: "Desapariciones Forzadas en Latinoamérica"
Te invitamos a participar en el foro "Desapariciones Forzadas en Latinoamérica" Ponente: Judith Galarza Fecha: Lunes 26 de Septiembre. Hora: 2 p.m. Lugar: Auditorio Luis Beltrán Prieto Figueroa del Inces.
lunes, 15 de agosto de 2016
Martes de Cine Infantil en el INCES
Este Martes 16 de Cine Infantil en el INCES, presentamos la película
sábado, 21 de mayo de 2016
domingo, 6 de marzo de 2016
La Conquista de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres
La actriz Endry Cardeño en la película venezolana: "Cheila, una casa pa' maíta" (2009), escrita por Elio Palencia y dirigida por Eduardo Barberena
Es gracias al Feminismo, a las distintas teorías feministas y a la lucha de las feministas por la conquista de los Derechos Humanos de las Mujeres, que hoy día, en distintos países del mundo, así como en Latinoamérica y Venezuela, se llevan a cabo políticas públicas y se cuentan con marcos jurídicos que defienden los derechos de las mujeres, como su derecho a una vida libre de violencia, y al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
La conquista de los derechos humanos de las mujeres, se lo debemos a las feministas, y es gracias a las feministas, que incluso en muchos casos le ha costado su propia vida, como el emblemático caso de Olympes de Gouges, y su Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, cuya formulación le causó la muerte en la guillotina, que las mujeres y las ciudadanas del siglo XXI, gozamos y podemos disfrutar de dichos derechos.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada el 18 de diciembre de 1979, es un acuerdo internacional para la lucha y la defensa de los derechos de las mujeres. En éste se ratifica que las mujeres que integran la sociedad, tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones sociales, políticas, económicas, culturales y cualquiera otra que sea inherente a su dignidad como persona.
También dicha convención reconoce que las mujeres han sido discriminadas, es decir, invisibilizadas y excluidas históricamente por las relaciones de poder que tradicionalmente han restringido la participación de las mujeres en la esfera pública. La CEDAW, define el concepto de discriminación hacia la mujer:
Artículo 1. La expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
La CEDAW, entonces por un lado amplía y profundiza el concepto de derechos humanos, al develar las relaciones asimétricas de poder y poner en evidencia las desigualdades entre hombres y mujeres, en el goce y ejercicio de las libertades, de su dignidad como persona y de sus derechos humanos fundamentales, al dar y exponer su concepto sobre la discriminación contra la mujer. La CEDAW, también hace un énfasis muy especial en los derechos sexuales reproductivos: Los relacionados con la reproducción humana, el derecho a la procreación desde la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957. En su apartado 2. Menciona que sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo I, supra, los Estados Parte, garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. En su artículo 16, apartado e), se garantizan el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos/as: los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre sus nacimientos, y a tener acceso a la información, la educación y los medios que le permitan ejercer estos derechos.
La CEDAW, protege entonces a la maternidad y a las mujeres embarazadas para procurarles y asegurarles un embarazo, un parto, posparto, lactancia y crianza del bebé, en las condiciones más favorables, sana y adecuada para estos momentos y procesos tan importantes y vitales en el ciclo de vida de las mujeres. Por otro lado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994, se incorporan y establecen por primera vez, los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), de manera explícita como parte de los demás derechos humanos.
Derechos Sexuales y Reproductivos Fundamentales:
· Derecho a condiciones ambientales, educacionales, nutricionales, afectivas y de salud apropiadas para el desarrollo de la vida humana.
· Derecho a un ejercicio sexual placentero, autónomo e independiente de la reproducción y a disponer de información, educación y servicios que nos permitan tomar decisiones responsables.
· Derecho a conocer y amar el cuerpo y los genitales.
· Derecho al amor, la sensualidad y el erotismo.
· Derecho a una relación sexual independiente de la edad, estado civil o modelo familiar, exenta de cualquier forma de violencia, abuso o coacción.
· Derecho a una maternidad y paternidad, sana, responsable, voluntaria y sin riesgos, a decidirla y vivirla por elección y no por obligación.
· Derecho a participar con igualdad de responsabilidades en la crianza de los hijos e hijas y a crear identidades más allá de los roles de género.
· Derecho a una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, científica y con enfoque de género.
· Derecho a servicios integrales de salud gratuitos y de calidad.
· Derecho a la adopción y a tratamientos para la infertilidad de tipo integral.
· Derecho a participar como ciudadanos y ciudadanas en el diseño, ejecución de políticas y programas de población y desarrollo.
· Derecho a no tener actividad sexual.
Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)