Caraqueñas por la Paz y la Vida
Este blog es un espacio para el encuentro de todas las mujeres que nacimos y vivimos en la ciudad de Caracas, para contar nuestras experiencias, vivencias y luchas como habitantes de esta capital revolucionaria. Desde el blog "Caraqueñas por la Paz y la Vida", las caraqueñas haremos llegar al mundo, nuestras ideas, sueños y proyectos colectivos como mujeres venezolanas, caribeñas y latinoamericanas.
martes, 30 de junio de 2020
lunes, 12 de agosto de 2019
"Papagayo de Agua": Cine Comunitario hecho en Venezuela
El
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), a través de su
Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela “Rodolfo
Santana”, y desde la Coordinación de Investigación
Cinematográfica y Audiovisual, quiere impulsar el cine comunitario y
el cine hecho desde la regiones, con una línea de investigación
centrada en esta temática del Cine Comunitario en Venezuela,
y resaltar el aporte pedagógico que tiene el audiovisual por su
cualidad creadora y transformadora para trabajar conjuntamente con
las comunidades en procesos claves de construcción y organización
social. Es por esta razón que de forma transversal al Programa
Aprendiendo con el Cine de la
Coordinación de Formación Cinematográfica y Audiovisual, se crea
la línea de investigación: El
Audiovisual
como recurso
pedagógico
en el marco de la cultura de paz,
que
tendrá como objetivo principal, analizar el impacto social de
los audiovisuales dentro de las distintas comunidades y regiones del
país.
En
el marco del desarrollo de las principales líneas de acción y
actividades de estos programas cinematográficos que actualmente
impulsa y desarrolla el CNAC, se realizaran
este mes de agosto, varios cine foros en las comunidades y regiones
del país, con la proyección del cortometraje Papagayo
de Agua
y otros audiovisuales comunitarios con la finalidad de promover el
cine hecho en el barrio.
Carlos,
un niño en sillas de ruedas, con diversidad funcional física,
conoce a la niña Mariú, con la que pronto establece una bella
amistad. Mariú, junto con los otros niños y niñas vecinos del
barrio, muestran su solidaridad con Carlitos, ayudándole a volar
papagayo. Esta es la sinopsis de Papagayo de Agua de
Noel Velásquez, un cortometraje totalmente filmado en el barrio San
Andrés sector Cañicito de la parroquia El Valle. Sus protagonistas
son actores y actrices que viven en esa comunidad y que pertenecen a
la Cooperativa Cultural Valle Vivo Producciones,
dicho colectivo cumple ya con 16 años haciendo cine comunitario, con
producciones audiovisuales de ficción realizadas por vecinos y
vecinas de este barrio de la ciudad de Caracas.
lunes, 17 de septiembre de 2018
Alzamos la voz por Mayell,
por ti, por nosotras, por todas
Las
mujeres venezolanas hoy, como siempre, nos bregamos con fuerza la vida,
por nosotras, por nuestras hijas e hijos, por nuestras madres y
padres, por la patria. Así vivía Mayell Hernández, compañera del
Campamento de Pioneras y Pioneros Madre Hipólita, al que hoy llamamos
con su nombre, en su honor.
Lejos de ser una mujer callada y pasiva, Mayell era vocera de quienes luchan por un hogar digno, la vida que tenía por delante era hermosa como ella misma, sus sueños eran enormes y cuando hacemos un recuento de sus múltiples actividades nos damos cuenta de la mujer que era. Con su cuerpo dibujaba sus utopías, las danzaba. Pero ella era más, mucho más. Mayell le estaba metiendo el hombro a la vida, lo mismo la podíamos ver bailando que preparándose para pegar los bloques del hogar que soñaba para su hija, o con su bandeja vendiendo tortas para palear los gastos del día a día.
Y Mayell ya no está con nosotras y nosotros, no está porque fue victima de un femicidio, su compañero, el hombre que ella alguna vez amó, la asesinó.
Deja a una hija de 2 años, una pequeña que tendrá que crecer sin su madre. Mayell no estará para acompañarla al primer día de colegio, se perderá la caída de sus primeros dientes, la graduación de bachiller, la rebeldía de la adolescencia, no estará Mayell para guiar los pasos de a quien más amaba.Pero Mayell no es la única, son muchas, cientos, miles de mujeres que son víctimas de femicidio, y nos preguntamos por qué, por qué las que crían, las que reproducen y cuidan la vida de todas y todos, son las golpeadas, las maltratadas, las muertas. Y la explicación es corta pero compleja, porque EL PATRIARCADO NOS REQUIERE OPRIMIDA PARA SOSTENER LA DÉBIL MASCULINIDAD TRADICIONAL.
Queremos con este comunicado hacer ver una realidad que hoy nos toca de cerca, que nos conmueve, que moviliza nuestro dolor desde adentro, pero que es una realidad que vivimos cotidianamente, llamamos la atención hacia el hecho de que los femicidios no son accidentes, no son muertes inexplicables, tienen causas y éstas no son patológicas. Son el resultado de un sistema estructural en el que la sociedad en su conjunto es responsable.
Responsabilidad que debemos asumir desde lo cotidiano, entendiendo que cada vez que golpeamos a una niña o a un niño le enseñamos que la violencia está bien, que es una manera de comunicar nuestro desagrado. Esto debe parar aquí y ahora. La violencia está mal, es incorrecta, reproduce todo aquello que queremos defenestrar de nuestras vidas y de nuestra sociedad.
Todas estas mujeres que engrosan la lista, junto Mayell, de mujeres muertas por el hecho de ser mujeres, tenían vidas, rostros, sueños, gente que amaban y que las amaba; y todas esas vidas quedaron cegadas, la mayoría de las veces en el espacio donde debían estar más seguras, en sus propios hogares, y de la mano de quienes compartieran sus camas, con quienes tuvieron hijas e hijos, de manos de quienes alguna vez amaron.
Y si bien este escrito hoy no alcanza para salvar la vida de Mayell, es necesario que la sociedad en su conjunto tome conciencia, comprenda de qué se trata todo este horror, que nos comprometamos más que nunca con el #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos. Resulta indispensable que el Estado en todos sus niveles asuma con más fuerza la ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, de una vez por todas, se implementen políticas públicas tendientes a combatir el sexismo, y la violencia contra las mujeres.
Por nuestra parte, seguiremos en la lucha por una Patria Libre, Socialista y Feminista, construiremos juntas y juntos tu casa, el hogar de tu hija lo protegeremos en el campamento que tanto defendiste, y seguiremos adelante; pero a partir de hoy nos comprometemos a no voltear la mirada, a estar alertas para que no mueran las Mayell, ni las María, ni las Josefinas.
A la violencia le decimos #NiUnaMas
Campamento de Pioneras y Pioneros
Movimiento de Pobladoras y Pobladores
Red Araña Feminista
Lejos de ser una mujer callada y pasiva, Mayell era vocera de quienes luchan por un hogar digno, la vida que tenía por delante era hermosa como ella misma, sus sueños eran enormes y cuando hacemos un recuento de sus múltiples actividades nos damos cuenta de la mujer que era. Con su cuerpo dibujaba sus utopías, las danzaba. Pero ella era más, mucho más. Mayell le estaba metiendo el hombro a la vida, lo mismo la podíamos ver bailando que preparándose para pegar los bloques del hogar que soñaba para su hija, o con su bandeja vendiendo tortas para palear los gastos del día a día.
Y Mayell ya no está con nosotras y nosotros, no está porque fue victima de un femicidio, su compañero, el hombre que ella alguna vez amó, la asesinó.
Deja a una hija de 2 años, una pequeña que tendrá que crecer sin su madre. Mayell no estará para acompañarla al primer día de colegio, se perderá la caída de sus primeros dientes, la graduación de bachiller, la rebeldía de la adolescencia, no estará Mayell para guiar los pasos de a quien más amaba.Pero Mayell no es la única, son muchas, cientos, miles de mujeres que son víctimas de femicidio, y nos preguntamos por qué, por qué las que crían, las que reproducen y cuidan la vida de todas y todos, son las golpeadas, las maltratadas, las muertas. Y la explicación es corta pero compleja, porque EL PATRIARCADO NOS REQUIERE OPRIMIDA PARA SOSTENER LA DÉBIL MASCULINIDAD TRADICIONAL.
Queremos con este comunicado hacer ver una realidad que hoy nos toca de cerca, que nos conmueve, que moviliza nuestro dolor desde adentro, pero que es una realidad que vivimos cotidianamente, llamamos la atención hacia el hecho de que los femicidios no son accidentes, no son muertes inexplicables, tienen causas y éstas no son patológicas. Son el resultado de un sistema estructural en el que la sociedad en su conjunto es responsable.
Responsabilidad que debemos asumir desde lo cotidiano, entendiendo que cada vez que golpeamos a una niña o a un niño le enseñamos que la violencia está bien, que es una manera de comunicar nuestro desagrado. Esto debe parar aquí y ahora. La violencia está mal, es incorrecta, reproduce todo aquello que queremos defenestrar de nuestras vidas y de nuestra sociedad.
Todas estas mujeres que engrosan la lista, junto Mayell, de mujeres muertas por el hecho de ser mujeres, tenían vidas, rostros, sueños, gente que amaban y que las amaba; y todas esas vidas quedaron cegadas, la mayoría de las veces en el espacio donde debían estar más seguras, en sus propios hogares, y de la mano de quienes compartieran sus camas, con quienes tuvieron hijas e hijos, de manos de quienes alguna vez amaron.
Y si bien este escrito hoy no alcanza para salvar la vida de Mayell, es necesario que la sociedad en su conjunto tome conciencia, comprenda de qué se trata todo este horror, que nos comprometamos más que nunca con el #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos. Resulta indispensable que el Estado en todos sus niveles asuma con más fuerza la ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, de una vez por todas, se implementen políticas públicas tendientes a combatir el sexismo, y la violencia contra las mujeres.
Por nuestra parte, seguiremos en la lucha por una Patria Libre, Socialista y Feminista, construiremos juntas y juntos tu casa, el hogar de tu hija lo protegeremos en el campamento que tanto defendiste, y seguiremos adelante; pero a partir de hoy nos comprometemos a no voltear la mirada, a estar alertas para que no mueran las Mayell, ni las María, ni las Josefinas.
A la violencia le decimos #NiUnaMas
Campamento de Pioneras y Pioneros
Movimiento de Pobladoras y Pobladores
Red Araña Feminista
martes, 1 de mayo de 2018
Feminismos del Sur
Las
mujeres latinoamericanas, hoy día en el siglo XXI, hemos terminado por
constituirnos en un modelo de sujeto social integral y pluralista. Las mujeres
latinoamericanas hemos sido un colectivo históricamente marginado y
oprimido, pero esta misma condición nos ha permitido desde la lucha
diaria en todos los aspectos y áreas de la vida, lograr construir un
camino donde hemos asumido un papel activo y protagónico,
convirtiéndonos en ejemplos de superación y de emancipación femenina,
tanto a nivel personal como de manera colectiva. Y este cambio en el rol
femenino latinoamericano, lo estamos conquistando desde las bases del
pueblo, desde nuestra propia cotidianidad. Debido a la crisis económica
que siempre ha caracterizado a nuestro entorno social, muchas mujeres
latinoamericanas se han convertido en generadoras y productoras de
recursos económicos, tanto de forma independiente, como a nivel
asociativo y de cooperativas. Las mujeres latinoamericanas al hacernos
cargo de las responsabilidades económicas del hogar, hemos creado redes
de empatía y solidaridad femenina en nuestros entornos más cercanos, lo
que nos ha permitido que muchas de nosotras podamos educarnos y
desarrollarnos como profesionales sin descuidar al mismo tiempo la
crianza y la educación de nuestros hijos e hijas, generando a la vez,
fuentes de empleo para nuestro género, y beneficiando de esta manera al
colectivo próximo y a nuestras comunidades. Y es desde este poder como
colectivo, que las mujeres en todas partes del mundo, podemos ir
incidiendo y transformado a la sociedad, las mujeres como agentes de
cambio y transformación social.
Elba Poleo Maldonado
jueves, 22 de febrero de 2018
Intercambios de Saberes Recreativos y Culturales
La Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal del INCES, continua con su labor de impulsar la formación artística y cultural, dentro de las escuelas y las comunidades de las parroquias caraqueñas más cercanas a su sede principal en la Avenida Nueva Granada, a través de sus Intercambios de Saberes Recreativos y Culturales.
viernes, 14 de julio de 2017
Convivencia Comunitaria y Corazón Salsero
Deporte, recreación y
mucho guaguancó se hizo sentir en el bulevar de la parroquia San
Agustín de Caracas
Inces y Corazón Salsero en
el marco de la Constituyente llevan Convivencia Comunitaria a la
popular parroquia de San Agustín como un mensaje por la paz y la
vida sin violencia.
El Sábado 08 de Julio en horas
de la mañana se dio inicio a la Convivencia Comunitaria en los
espacios del Bulevard “Leonardo Ruíz Pineda” en San Agustín del
Sur, con la venta de víveres, quesos y productos lácteos de la
empresa socialista Lácteos los Andes a precios justos para el
disfrute de los presentes.
Se desarrollaron actividades
deportivas como el tenis de mesa, dominó, ajedrez, basket 3, juegos
tradicionales, papagayo, pinta caritas, aptitud física, bailoterapia
y tamborterapia, esta última que hace un recorrido por los
diferentes ritmos y danzas populares de algunas regiones del país,
como lo es el tambor redondo o culo e' puya, el calipso y la gaita de
tambora de la Sierra de Perijá, todo esto de la mano del profesor
Eduardo Omaña.
Es importante destacar que el
objetivo principal de esta actividad es brindar un espacio para la
convivencia y el compartir comunitario como un mensaje de paz y
armonía entre los vecinos y hermanos venezolanos, todo en el marco
de la Constituyente como un instrumento de paz y reconciliación
nacional. Igualmente este espacio le permite a los candidatos a la
Asamblea Nacional Constituyente, dar a conocer sus posibles aportes a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
permita blindar la ley dentro de un marco jurídico por la paz, la
soberanía y la libertad e independencia de nuestra Patria,
Venezuela.
En horas de la tarde se dieron
cita las Orquestas L&N Salsa, la Sonora del Melao, del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, Mundito y su Orquesta Celestial y Emir
el “Motorizado Salsero” quienes pusieron a bailar y disfrutar a
todas y todos los presentes de la buena música y del Guaguancó.
Durante el desarrollo de la
actividad se realizó un pase en vivo al programa “Alternativa
Juvenil” de Radio Nacional de Venezuela en el cual el Gerente
General de Cultura, Deporte Recreación y Participación Comunal,
Gaspar Blanco, expresó: “La fusión entre la Fundación Corazón
Salsero y el Inces, lleva a la comunidad alegría, emoción y muestra
el talento que tenemos en las parroquias, aquí se mueve el alma, el
corazón, aquí lo que hay es paz, amor y la razón que tenemos es la
Constituyente”.
“Tenemos
en la Gerencia General de Cultura del Inces, promotores culturales,
distribuidos en todas las parroquias del punto y círculo como son: El
Valle, Coche, San Agustín, Santa Rosalía, San Pedro y el Paraíso,
cinco jóvenes por parroquia, mujeres y hombres luchadores que hacen
contacto con los consejos comunales, colectivos y las organizaciones
sociales que hacen vida en las comunidades” acotó Blanco, durante
la transmisión en vivo del programa “Alternativa Juvenil” de
Radio Nacional de Venezuela
Gaspar Blanco también indicó
que como parte de las actividades que se estarán desarrollando
dentro de las comunidades están la promoción de las artes
integrales en el aprendizaje de: flauta dulce, cuatro, mandolina,
bandola llanera, guitarra, percusión afrovenezolana y danza
tradicional, las cuales se desarrollaran de manera simultánea y todas
acompañadas de convivencias comunitarias, jornadas integrales, venta
de alimentos y medicinas.
Para finalizar, invitamos
cordialmente a todas y todos los que deseen participar en estas
actividades que ofrecemos a que se acerquen a la Gerencia General de
Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal del Inces para
que conozcan mucho más de toda la programación que desarrollamos en
las comunidades del punto y círculo y en la Sede del Inces, ubicada
en la avenida Nueva Granada de Caracas.
Fuente: Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal, del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
viernes, 16 de junio de 2017
Jueves de Concierto Estudiantil
JUEVES DE CONCIERTO llega a los Liceos y las Comunidades de la mano del INCES.
La Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal, vuelve con su programación cultural de los Jueves de Concierto, esta vez en los liceos de las comunidades del punto y círculo del INCES Sede.
Este jueves 15 de junio le tocó el turno a la U.E.N.B Gran Colombia, donde las y los estudiantes de esta institución educativa de la parroquia Santa Rosalía, disfrutaron desde tempranas horas de la mañana de actividades recreativas y deportivas tales como Ajedrez, Dominó, Voleibol y Tenis de Mesa.
Yeiberson Torrealba, estudiante del 1er Año, fue uno de los campeones del tenis de mesa, una de las disciplinas deportivas y de los juegos recreativos que tanto disfrutaron y en los que participaron activamente los estudiantes.
“Me gustó mucho el tenis de mesa y me parece maravilloso que se organicen y programen este tipo de actividades en el liceo”, expresó María Guevara quien cursa 2do Año de bachillerato.
Por su parte la directora de esta unidad educativa, Moraima Padilla, propuso una actividad de apertura para el inicio del nuevo año escolar 2017 – 2018, así como también eventos culturales, deportivos y recreativos para los liceístas de la Gran Colombia que suman una población total de más de 4.000 alumnos.
Para finalizar el cierre de la actividad se dio el concierto de música del género Rap que contó con la participación de la agrupación musical los Rapers de Antes, integrada por los canta autores Orsha y El Yayo, quienes irradiaron de energía y entusiasmo a los estudiantes y la comunidad en general alzando sus manos al ritmo de la música y del “Flow”, así como acompañando el coro “siente el flow”, “punani” y “ten cuidado”.
Por Ultimo la Gerencia General de Cultura, Deporte, Recreación y Participación Comunal del INCES, quiere lograr con los Jueves de Concierto la integración de la población estudiantil y juvenil, dentro del proceso constituyente, involucrándolos dentro de los espacios del poder popular, así como desde los movimientos culturales, musicales y artísticos, para ir construyendo juntos el futuro de la Patria grande que queremos y por la cual luchamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)